Criton visita a Socrates para tenderle una oportunidad para
escapar, le da la noticia de que llegara un barco ese día a cuya llegada, debe morir, por tanto moriría al día siguiente, Socrates le dice
que no, que el barco llegara un día mas tarde porque el lo vio
en un sueño, Criton le pide que se
salve, pero el le dice que no.
Le dice que no tema por lo que les pase a el y a sus
amigos, que se salve, pero Socrates le dice que no solo es eso por lo que no se
fuga, Criton le ofrece que vaya a otro lugar, donde tendrá huéspedes y cree que pudiendo
escapar, si no lo hace se traicionara a si mismo y a sus hijos, Socrates le
dice que deben reflexionar sobre ello, cree que si escapara se contradeciria de
las cosas que ha dicho antes.
Quiere examinar si hay que tomar en cuenta todas las
opiniones o solo algunas, aceptan que solo hay que aceptar las opiniones de los
hombres juiciosos, no hay que considerar mas el vivir que el vivir bien y vivir
bien es de forma justa, después examinan si es justo que
Socrates escape o no. El prefiere morir antes que obre injustamente, afirma que
en ningún caso hay que hacer el mal y
de ningún modo se debe cometer
injusticias.
Tampoco es bueno responder a lo injusto con otra injusticia
porque hay que hacer las cosas que se han convenido justas, si se escapa no
cumpliría con las leyes de la ciudad
que han sido convenido como justas, hay que hacer lo que mandan las layes, la
ciudad y la patria, no es justo que se enfrente a las leyes, ya que no se
obligaba a nadie a ser ciudadano y aun así, el se hizo ciudadano y se
comprometió a respetar las leyes, incluso
en el proceso, el dijo que preferiría morir antes que ser
desterrado, por lo tanto no puede huir de Atenas sin contradecirse, ademas no
teme de los demás ya que sus amigos se
ocuparan de ellos.
GORGIAS
Gorgias dice que la retórica es persuasión, que se debe hacer un uso justo de la retórica, pero que si alguien no lo hace no hay que culpar a su
maestro por ello, Socrates le pregunta que si para hacer a alguien orador es
necesario que este sepa lo que es justo e injusto y Gorgias lo afirma así,luego pregunta si el que sabe lo que es justo actúa de forma justa y Gorgias dice que si, de ahí Socrates concluye que si un orador es injusto es porque su
maestro no le enseño a ser justo, por tanto el
maestro es culpable, Socrates dice que la retórica no es un arte, sino una
habilidad, es adulación, dice que es mala y fea.
Socrates afirma que es peor cometer injusticia que
recibirla, pero Polo se muestra contrario a pensar eso, Socrates dice que es
mas feo cometer injusticia que recibirla y lo feo es malo, por tanto es mas
malo cometer injusticia que recibirla, después dice que pagar la pena es
justo y bello porque tal como se hace una acción así se ve afectado lo que la recibe, como condenar a un
castigo es justo y bueno, el que recibe el castigo se ve afectado por algo
justo y bello, y por tanto es bueno esto.
El mas feliz es el justo, y luego viene el que ha pagado su
pena por haber sido injusto, Calicles dice que es justo por naturaleza que el
mejor sea el mas poderoso y el mas fuerte y sea el que hace las leyes, Socrates
le pregunta si la multitud es mas fuerte y mas poderosa que uno solo, el lo
afirma, de lo que deriva que las leyes de la multitud son las de los mejores.La
conclusión del dialogo es que debemos
procurar mas de cometer injusticia que recibirla, que si se hace algo malo
debemos ser castigados y que debe hacer uso justo tanto de la retórica como de cualquier otra actividad o habilidad.
TEETETO
En el dialogo Socrates figura que no podemos aspirar a
tener conocimiento analizando la realidad a partir de los sentidos, niega la
posibilidad del conocimiento a través del mundo material, si esto
es relacionado con los escépticos se encuentra como
similitud, la imposibilidad de conocer el mundo real por medio de los sentidos,
puesto que se encuentra al mundo sensible como prácticamente nulo ante el
conocer humano. Se recuerda a Enesidemo, se defiende el hecho de que aunque no
podamos conocer los fenómenos naturales, ni podamos
crear ciencia o conocimiento por medio de los sentidos, si se de tomar en cuenta
la existencia de estos mismos.
En la lectura se denota la importancia de conceptualizar a
los objetos, es decir observarlos y aprender de ellos las características que los identifican, esto es un modo donde no se
podrá conocer la verdad de las
cosas, no se podrá entonces haber ciencia, ningún conocimiento se alcanza con la definición, puesto que el conocimiento verdadero del mundo sensible
esta fuera del alcance de nuestros sentidos, va mas allá de este plano y recae en lo que después denominarían permanente en el ser,
esencias.
Por ultimo si el escepticismo cancela la posibilidad del
conocimiento del mundo sensible, Platon en el dialogo denota que esa
posibilidad si se alcanza, pero por un medio totalmente distinto al de los
sentidos, el escepticismo viene siendo una forma para partir y analizar al ser
y caer en cuenta de que tenemos que ahondar en la realidad de las cosas para
conocerlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario